ÚLTIMA HORA

DIA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO: “UN TEMA PENDIENTE EN CHILE ES LA UBICACIÓN DE LOS CUERPOS DE LOS DESAPARECIDOS”

06.09.2019 23:43

Día Internacional del Detenido Desaparecido: “Un tema pendiente en Chile es la ubicación de los cuerpos de los desaparecidos”

 

 

Hasta el día de hoy, no se ha logrado la justicia en la inmensa mayoría de los más de 1.200 casos de detenidos desaparecidos en Chile. A pesar de que estamos en el quinto periodo de gobierno civil en Chile, la impunidad continúa.

46 años han vivido en morgues, cementerios, lugares eriazos, en el Servicio Médico Legal, en las afueras del Tribunal de Justicia e incluso encendiéndole una vela a una tumba que está vacía. Así ha sido la historia por 46 años de más de mil familias que aún buscan a sus familiares que fueron detenidos durante la dictadura y jamás regresaron a casa.

Aunque también hay otros casos más desgarradores en que un padre o una madre fallece sin finalmente te saber qué fue lo que pasó con su pequeño que hoy aparece en huesos sin una historia del porqué fue torturado, del porqué fue arrebatado de su hogar.

El 21 de diciembre del 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo. Por estas razones y por ser una práctica que amargamente durante el siglo XX se practicó masivamente en distintos lugares del planeta, deciden declarar el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

A cuarenta y seis años del inicio de la dictadura y casi treinta del retorno a la democracia, la situación en Chile no ha permitido tener la información existente sobre el destino de los secuestrados, y tampoco obtener justicia en un alto porcentaje de esos casos. Así lo refrendan las cifras oficiales que indican que de las más de mil personas que figuran como desaparecidas, apenas 104 fueron encontradas.

Las causas judiciales

En relación a las causas judiciales, a diciembre de 2018 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informó que tramitaba 451 procesos por ejecuciones (correspondientes a 851 víctimas) y 266 por desaparición (618 víctimas). A lo que se suma que el último informe de derechos humanos de la Universidad Diego Portales estableció que solo en un 22,1% de los casos oficializados de desapariciones y ejecuciones se dictó una sentencia entre 1995 y junio de 2018.

En una reciente revisión, el Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas expresó su preocupación por el reducido número de víctimas localizadas y recomendó a Chile intensificar sus esfuerzos para incoar las investigaciones o acelerarlas que están en trámite.

“Se ve en este gobierno de derecha, de extrema derecha, compuesto por muchos golpistas, la determinación de que se instale la impunidad como una realidad en el país”, son las palabras de la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro a Cambio21, quien además asegura que el Poder Judicial actúa en la misma línea que lo hacen las autoridades, pues son ellos quienes están haciendo “eco de la voluntad del gobierno de cumplir con compromisos adquiridos con la mal llamada familia militar”.

En ese sentido, dijo que es necesario que se avance en materia de justicia, pues aunque se han hecho muchos juicios contra los autores de las violaciones de derechos humanos los resultados de los procesos dejan mucho que desear, ya que no solo se da la posibilidad de aplicar beneficios a los condenados, o se les envía a cárceles especiales, sino que además no existen respuestas para las familias quienes, a pesar de que se cumplirán 45 años del golpe de Estado, siguen sin saber dónde y cómo murieron sus seres queridos.

Por esto afirmó que es necesario que los chilenos se comprometan con las futuras generaciones, pues “el nunca más es tarea de todos”, y solo con la unión y la lucha contra la impunidad se podrá garantizar que este tipo de hechos que afectaron al país durante la dictadura militar no se vuelvan a repetir.

Nelson Caucoto: “Al país le hace falta sanidad”

Para el emblemático abogado de DD. HH. Nelson Caucoto, “el trabajo judicial, es un trabajo incesante que en Chile es una de las pocas democracias en transición que tiene una cantidad de causas judiciales que sorprende, son más de 1200 procesos abiertos en este minuto y no se me ocurre ninguna otra sociedad donde se hayan violentado los derechos humanos cuando han transcurrido cerca de 46 años.

A ello agregó que “todos los días se están dictando sentencia, procesamientos, se me ocurre que las causas de derechos humanos y los procesos ya no tienen la cobertura mediática que tuvieron en el pasado, pero me parece bien, porque así los jueces pueden trabajar con más tranquilidad, y eso a mí me parece importante, en tercer lugar yo diría que Chile ha ido saldando bien la deuda histórica que tenía con los Derechos Humanos, hay mucho más todavía por hacer, sin embargo se ha hecho bastante, pero ya existe una jurisprudencia firme dentro de las cortes en el sentido de la indescriptibilidad de los casos se ha avanzado en el campo de la preparación, hay más verdad, hay más justicia que hace diez años atrás, y eso es tremendamente importante, porque esta sociedad despertó a estas causas no más de diez años a la fecha, eso explica que haya gente que está siendo procesada y condenada que tiene tan avanzada edad, porque ellos estuvieron resguardados por una impunidad oculta, por una impunidad que les permitió vivir muy tranquilos y que ya están viendo que esa impunidad se acaba a medida que los juicios avanzan.

En cuanto al gobierno que esté de turno, ¿influye que sea de derecha el que está actualmente para avanzar con los casos?

La verdad es que eso no influye, lo que más influye es el trabajo de los tribunales, yo creo que los tribunales se han ido instalando una jurisprudencia que es muy sólida, que es progresista con respecto a los derechos humanos, que aplica un derecho internacional, porque en el derecho internacional está la solución a este tipo de problemática, antes no se leía ningún avance, y precisamente los jueces creían que solo el derecho interno era el que podría resolver estos casos y hoy en día ya no, ya saben que es el derecho internacional quien tiene que preocuparse de eso.

¿Cuál es el sentimiento que tiene al resolver algún caso luego de varios años?

Se ha llegado al esclarecimiento de las causas, se ha llegado a la identificación de restos, pero yo creo que este plano aún estamos al debe, estamos cerrando muchas veces la investigación de uno de los cuerpos pero sin saber dónde está su paradero.

Y esas respuestas están en Punta Peuco, y sería bueno que esas personas en términos de entregar la información para que no hagan sufrir a la gente, es decir un tema pendiente aún en Chile es la ubicación de los cuerpos de los desaparecidos, como podemos vivir tan impávidos teniendo todavía cerca de mil chilenos que no volvieron nunca más a sus casas, porque el terrorismo los hizo desaparecer, y eso es un tema pendiente, y a eso hay que abocarse, es una obligación de la sociedad en su conjunto, que es infinita, tenemos que trabajar hasta encontrar a los seres queridos que desaparecieron.

Abogados jóvenes se interesan por los DD.HH.

En el día del Detenido Desaparecido lo conmemoraron, ¿qué le parece que las generaciones que no vivieron el golpe los recuerden, se informen de lo que pasó y que aún los tengan en la memoria?

Yo fui jefe de la oficina de derechos humanos de la Corporación de Asistencia Judicial, cerca de 21 años fui jefe de esa oficina, y mi gran sorpresa es que hasta el 2014, que fue el último año en que yo estuve ahí, la oficina fue la más demanda por los egresados de las universidad chilenas, yo creo que hoy día son más, y eso quiere decir que no hay casos más importantes que de derechos humanos para los egresados de la carrera de abogados, y eso te demuestra el nivel de conciencia que existe en nuestros jóvenes y eso es garantía que el futuro tiene que ser distinto, que cuando uno habla del “nunca más “ son estos jóvenes los que tendrán que construir nuevamente el nunca más.

Más del 60% de los chilenos no vivieron el golpe militar y que importante y reconfortante, que manera optimista podemos ver el futuro al ver a los jóvenes que hoy en día se preocupan por esta temática, porque hay deudas del pasado que hay que resolver civilizadamente.

¿Podemos hablar de tiempos para estas familias que aún esperan la verdad?

No hay plazos, los tiempos cronológicos del diario vivir son distintos a los que tienen los familiares. Han transcurrido 46 años desde el golpe de estado, pero en el corazón de los familiares que perdieron un ser querido no han transcurrido ni un minuto, entonces son tiempos muy distintos, ellos van a esperar hasta el último día, hasta su último suspiro de vida que les quede en su corazón para seguir luchando y para hacer justicia y hacer verdad. Esta lucha se llega en generación, y cada día que hay una condena, es un acto de justicia, un acto de sanidad, y esta sociedad necesita sanarse.

* Cambio21 - Maria Kovacz

INDH PIDE QUE INTERPOL ACELERE DILIGENCIAS PARA ESCLARECER ADOPCIÓN IRREGULAR EN DICTADURA

05.09.2019 23:37

INDH pide que Interpol acelere diligencias para esclarecer adopción irregular en dictadura

 

Una serie de diligencias para esclarecer la adopción irregular en dictadura de Martín Hinojosa, actualmente de 36 años y aparecido en Suecia el 20 de agosto pasado, fueron solicitadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Una de las solicitudes planteadas al ministro Jaime Balmaceda, es que Interpol tome la declaración del afectado para esclarecer el alejamiento forzoso de su familia chilena en sus primeros días de vida.

A Juana Hinojosa le arrebataron a su hijo Martín, quien nació el 1 de febrero de 1983, tras ser dada de alta luego del parto llevado a cabo en el Hospital Joaquín Aguirre en la comuna de Independencia, en Santiago. En camino a su casa, se percató que un auto los seguía, de este bajaron dos personas, quienes a la fuerza la obligaron a subir al vehículo con el recién nacido y el abuelo del niño.

Luego, la llevaron al Primer Juzgado de Menores de Santiago donde le tomaron una declaración y le arrebataron a su hijo Martín, siendo luego secuestrada e incomunicada por nueve días, en un periplo por diferentes recintos, entre ellos un centro del Servicio Nacional de Menores de Limache. Posteriormente, le comunicaron que el abuelo de Martín habría sido quien lo entregó a otra familia.

Desde ese instante nunca más supo sobre su hijo, hasta el 20 de agosto de este año, fecha en que tomó contacto con él, tras una campaña a través de Facebook para encontrarlo. Solo en ese momento tuvo noticias de que su hijo estaba bien y que vivía en Estocolmo (Suecia).

“No tengo palabras, no puedo creer que haya aparecido mi hijo después de 36 años. Muchas puertas ser me cerraron, nunca bajé los brazos. Él es mi único hijo, solo quiero hablar con él y verlo”, relató María Hinojosa luego de las diligencias realizadas ante el ministro Balmaceda.

INDH querellante

En 2018 María Hinojosa presentó su caso ante el INDH y éste interpuso una querella por el delito de sustracción de menores. Es en este contexto que el Instituto solicitó al ministro en visita Jaime Balmaceda, quien actualmente dirige la investigación, que realice todas las diligencias necesarias para esclarecer los hechos relatados.

Casi sesenta acciones judiciales por sustracción de menores ha presentado el INDH por casos de adopciones irregulares desde 1950 hasta el 2000. La extensión del período y la masividad de los casos no permiten establecer un patrón común, salvo que la mayoría de las víctimas fueron personas de escasa educación y con una situación económica vulnerable.

Pablo Rivera, coordinador de litigio estratégico del INDH, señaló que “Este es un caso de magnitudes insospechadas. Los ministros ministro Balmaceda y Carroza llevan alrededor de 400 causas judiciales, y el número de denuncias de madres estaría superando las 3 mil”.

“Muchas personas que se encuentran en el extranjero y que fueron arrebatadas de sus familias se están dando cuenta de que fueron víctimas de procesos de adopción irregulares”, agregó Rivera.

Las cifras indican que durante el período 1973-1989 es cuando se produjo la mayor cantidad de casos, verificándose un notorio incremento de las salidas de niños/as para ser adoptados irregularmente en países como Suecia e Italia.

El INDH comenzó a recibir denuncias en 2016, en que se acercaron mujeres al Instituto que denunciaban que cuando tuvieron sus hijos/as quedaron inconscientes y al despertar les decían que su hijo o hija había fallecido.

* INDH

<< 8 | 9 | 10 | 11 | 12 >>