ÚLTIMA HORA

DERECHOS HUMANOS: SILENCIO COMPLICE

24.01.2018 12:13

Diversos sucesos de las últimas semanas dan cuenta de las contradicciones que se vive en nuestra sociedad a propósito del tema de los derechos humanos, las distintas visiones, la lucha permanente entre la memoria y el olvido, entre la justicia y la impunidad, el manejo político interesado, la sumisión consciente o inconsciente a las ideologías dominantes; hasta llega a suceder en algunos casos que hay quienes prefieren buscar la paja en el ojo ajena sin ver la viga en el propio.

Claro ejemplo, no el único, fue la arremetida comunicacional de determinados personeros de la política nacional anunciando el “fraude electoral” que ocurriría en los recientes comicios venezolanos, donde se llegó a confundir a golpistas con “luchadores por la libertad” y varios de estos briosos denunciantes olvidaron por arte de magia que en el 2002 algunos de ellos mismos apoyaron abiertamente el golpe de Estado contra el presidente constitucional Hugo Chávez y hasta reconocieron públicamente al efímero gobierno de Carmona Estanga. En esta ocasión presionaron en todos sus centros de poder para obtener declaraciones y decisiones que condenaran al gobierno legal venezolano. Un personaje llegó a la patética acusación contra el Instituto de Derechos Humanos que dirige Lorena Fries de “silencio cómplice” por no condenar expresamente al proceso bolivariano por sus supuestas violaciones a los derechos humanos.

Los hechos que conocemos han dejado en su lugar a estos demócratas.

Pero en cambio sí es silencio cómplice el que los mismos personajes, de diversos colores, no digan una palabra sobre las situaciones de derechos humanos en Chile y, en particular, respecto de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura impuesta en 1973 y, recordémoslo, dictadura que contó con el inicial apoyo de alguno de los locuaces. Tampoco hablan respecto de sucesos actuales.

Hasta hoy, por ejemplo, nada dicen respecto de los gravísimos sucesos registrados al interior de las Fuerzas Armadas. Mientras no hay recursos para enfrentar reformas indispensables que nuestro gobierno se empeña en llevar adelante, miles de millones de dólares han sido apropiados por uniformados de distinta graduación, a lo que se debe agregar los escándalos del tráfico de armas y hasta de drogas de los que hoy se acusa a miembros de las FFAA ; en momentos, además, en que en el ejército han sido promovidos oficiales que en su momento formaron parte de la judicatura militar que impulsó la impunidad en materia de crímenes de lesa humanidad. Son hechos de la mayor gravedad, pero aquellos demócratas no hablan.

Ni hablan de la mantención de la entrega de los recursos del Cobre a las FFAA ni del tema de “los gastos reservados” fuera de todo control. ¿Qué son esos privilegios sino rémoras de un pasado que debemos superar de una vez ?

Tampoco se recuerda alguna protesta suya cuando un grupo de militares mancillaron el monolito a los detenidos desaparecidos en Iquique que se había inaugurado recién en septiembre de este año. El teniente Mauricio Pacheco Urrutia, de dotación de la Segunda Brigada Acorazada Cazadores, y el teniente Pablo Henríquez Fernández, del Centro de Entrenamiento Acorazado, fueron detenidos por Carabineros y de inmediato puestos en libertad.

¿Fueron destituídos o a la justicia militar le parece que no deben ser condenados? ¿Y hasta cuándo seguiremos soportando que Chile sea el único país del mundo que aplica normas del Código de Justicia Militar en tiempos de paz? La Justicia Militar es excepcional y fue concebida en la historia de la humanidad sólo para el juzgamiento de militares en tiempos de guerra mientras que acá se aplica a militares y civiles y en tiempos de paz.

Otro ejemplo : hace muy pocos días se realizó una bella ceremonia en la estación Universidad de Chile del Metro santiaguino a objeto de inaugurar una obra “complementaria” del mural realizado y presentado allí hace ya muchos años por el gran maestro Mario Toral. La “Memoria Visual de una Nación” se enriquecía ahora con la representación del martirio de Rodrigo Rojas De Negri y de Carmen Gloria Quintana, quemados vivos en 1986.

Se contó con la presencia del autor, de autoridades de la empresa, de Verónica De Negri, madre de Rodrigo Rojas, de Carmen Gloria Quintana y numeroso público en su mayoría relacionado con el gran tema de los derechos humanos.

Sin embargo, cuando intervino Carmen Gloria Quintana reveló un hecho que desconocíamos y es que en rigor la representación artística de lo que Toral llamó con razón “de cuando Carmen Gloria y Rodrigo fueron inmolados”, fue realizada por el artista en la misma época del conjunto de la gigantesca obra pero, afirmó Carmen Gloria, esa parte del mural “fue censurada” y sólo ahora después de muchos años pudo ser expuesta.

¿Quién se arrogó la facultad de impedir que chilenas y chilenos tengamos memoria viva respecto de un pasado doloroso? ¿De quién fue el veto? ¿De las autoridades de la época o de los autores del crimen? Y entonces, ¿cómo explican su silencio cómplice aquellos parlanchines jinetes del apocalipsis que miran para el lado? Con todo, felicitaciones al Metro por romper por fin con la censura.

Tampoco se les ha escuchado comentar respecto de ex agentes de la DINA hayan sido recontratados y en este mismo minuto están trabajando en instituciones de la Defensa. ¿Qué harán allí? Ni mucho menos se habla respecto de los extraños casos de “suicidios” en los cuarteles, denunciados en su oportunidad sólo por un Senador de la república. Ni porque estén en libertad los autores del degollamiento de Parada, Guerrero y Nattino, e incluso aquellos que quemaron vivos a Rodrigo y Carmen Gloria. Nada de eso parece importarle a estos aparecidos “defensores de los derechos humanos” .

¿Y se habrán enterado que, como otro subterfugio ante el inefable tribunal constitucional, algunos de los procesados por violaciones de derechos humanos en dictadura habían recurrido para que se declarara inconstitucional la designación por parte de la Corte Suprema de jueces de dedicación especial como medida para agilizar los pocesos por crímenes de lesa humanidad? Afortunadamente, su intento fracasó.

Si se hubiera aceptado ese recurso ilegal hubieran quedado sin efecto los procesos y las condenas de estos últimos años que son precisamente los años en que con mayor celeridad y rigor se ha avanzado en tan importante materia. Esperemos que no se repitan intentos como éste y por ahora subrayemos el silencio cómplice guardado ante esta ofensiva por aquellos que se arrogaron la calidad de defensores de los derechos humanos.

* Eduardo Contreras Mella es abogado de causas de Derechos Humanos.

SOBRE EL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

24.01.2018 12:04

Durante casi 30 años, desde que se fue reanudando la vida democrática en Chile, un pequeño grupo de militantes socialistas nos opusimos a las tendencias fraccionales en el Partido Socialista. Ese sector no tendencial estuvo encabezado por los hermanos Clodomiro y Manuel Almeyda.

Sufrimos muchas derrotas, pues las máquinas electorales y las promesas de “repartos” de cargos y prebendas fueron siempre un atractivo poderoso.

Tal como se pronosticó, las tendencias internas, con jerarquías propias y sin manifestar adhesión ni a programas o políticas que las distingan, se han convertido en camarillas que usan la estructura partidaria para carreras personales e ingresos monetarios.

La tendencia mayoritaria autodenominada Nueva Izquierda, tenía un jefe o líder, que imponía una disciplina de hierro.. En las elecciones internas usó el sistema de plantillas en que se asignaba a un militante de la tendencia controlar a un grupo de votantes y señalar preferencias para maximizar los resultados. Eso de por si era malo, pero aún no se caía en los negocios “propios”. Sólo se dedicaban a repartirse cargos internos y en el gobierno de turno.

A nivel de las comunas se fue desarrollando un sistema de reclutamientos masivos, usando a los directivos en los municipios o en las empresas estatales en que hubiera ejecutivos socialistas Los campeones en ese sistema fueron los de la tendencia “tercerista” quienes lograron reclutar miles de nuevos militantes solo con fines electorales internos. El tercerismo logró volver a ocupar la Presidencia del socialismo en alianza con otras tendencias.

Todo esto a la vista y paciencia del Tribunal Supremo socialista, que estuvo cuoteado entre las principales tendencias y que no ha propuesto medidas para recuperar la ética socialista y sanear los procesos electorales internos que son de su exclusiva responsabilidad.

Pero que en el Municipio de San Ramón se haya llegado a reclutar 5000 militantes electorales y que su voto fuera manejado por un alcalde socialista y puesto a disposición de cargos internos y de ahí usarlo para negocios mafiosos, es lo que rompió el saco y se está saliendo la infección por muchas partes.

El Partido Socialista no nació para disfrutar del sistema capitalista y para promover socialmente a sus militantes. Nació para cambiar al régimen capitalista. Aunque no tengamos ahora tan claro cuáles deben ser esos cambios, nuestro esfuerzo debe concentrarse en impulsar la igualdad y la democracia participativa. Nuestros aliados políticos deben ser los que compartan esos objetivos y tengan presencia en la sociedad actual.

Después de las elecciones de Noviembre o Diciembre el socialismo debe impulsar un proceso de reflexión entre todas las fuerzas que estén por el cambio social. En el plano interno del socialismo esa reflexión deberá conducir a propuestas orgánicas y programáticas que superen la estrecha visión de las llamadas “tendencias” o “sensibilidades” y replantear al socialismo como la fuerza central e indispensable para integrar el Frente de Trabajadores a nivel nacional y latinoamericano.

* Ernesto Benado

<< 213 | 214 | 215 | 216 | 217 >>